La iglesia católica, a través de la organización, Diálogo Nacional por la Paz, celebró la apertura de la Secretaría de Gobernación para reunirse con los colectivos de madres buscadoras.
A través de un comunicado, llamó a atender las demandas de los familiares de personas desaparecidas, así como a crear una cultura de escucha desde todas las instancias de gobierno.
“Celebramos esta apertura al diálogo entre colectivos y autoridades, llamamos a poner los medios para atender las demandas y crear una cultura de escucha en las instituciones de gobierno, respuestas coordinadas y el trato digno a las familias buscadoras”, señaló.
Ayer, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió con 10 colectivos de buscadoras, así como con integrantes de la jerarquía católica, para escuchar sus propuestas y demandas en torno a la estrategia del gobierno federal para la búsqueda y localización de desaparecidos. Este fue el segundo de seis encuentros que tiene previstos la funcionaria con colectivos.
En este contexto, la iglesia detalló que las principales peticiones que se hicieron en este encuentro fueron 12:
- Revisar los perfiles de los funcionarios que están al frente de la atención a las familias de los desaparecidos.
- Fortalecer las fiscalías estatales para combatir la impunidad.
- Fortalecer los servicios forenses para identificar los 72 mil cuerpos que están en morgues o fosas comunes y poner en funciones los Centros de Identificación humana.
- Conformar mesas de trabajo federales y estatales para dar seguimiento a las demandas.
- Reconocer legalmente el trabajo de los colectivos de búsqueda.
- Aceptar la colaboración de organismos internacionales para atender el fenómeno de la búsqueda.
- Garantizar la seguridad de los colectivos de búsqueda y sancionar penalmente a los funcionarios que obstaculicen la justicia.
- Coordinación entre los distintos niveles de gobierno.
- Fortalecer la investigación del Rancho Izaguirre y romper alianzas entre gobernantes y crimen organizado.
- Atender la niñez desaparecida, tener protocolos diferenciados, campañas de prevención de la desaparición.
- Llevar a cabo un registro nacional de fosas comunes.
- Fortalecer la seguridad ciudadana capaz de atender la micro criminalidad y estrategias federales para atender la macro criminalidad.
Los colectivos también entregaron una postura ante la reforma de Ley General sobre Desapariciones presentadas al Senado el pasado 31 de marzo, señalando que falta fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, la asignación de presupuesto adicional, considerar recomendaciones de la ONU y reconocer la labor de las familias y colectivos de personas buscadoras.
MSS