Martin Luther King III asegura que los gobiernos deben construir un sistema que proteja a los trabajadores esenciales, los que no pueden quedarse en casa, de los efectos de la pandemia. Ese sistema debe servir a todos y no minimizar a los que tienen menores oportunidades económicas.
En entrevista con MILENIO, afirma que, así como en Estados Unidos, las comunidades más pobres son las más afectadas por la pandemia de coronavirus, en México es muy probable que ocurra lo mismo, por lo que es necesario que los líderes políticos, no sólo el Presidente, sino también los legisladores, asuman la responsabilidad de proteger a los más necesitados.
Además, dice que espera que su visita a México ayude a visibilizar las voces de las comunidades afrodescendientes en nuestro país que, históricamente, no han sido escuchadas.
Martin Luther King III, hijo del histórico activista por los derechos humanos y civiles de la comunidad afroamericana, Martin Luther King Jr., llegó de visita a México este viernes, invitado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para participar, en Oaxaca, en la conmemoración del aniversario luctuoso de Vicente Guerrero, el segundo presidente de México, que formó parte de la comunidad afromexicana de la época.
King III platica sobre las desigualdades sociales que la pandemia de covid-19 puede generar, sobre la necesidad de un reparto equitativo de las vacunas y de la exigencia de las comunidades olvidadas para tener acceso a ellas, sobre el compromiso del presidente Joe Biden con el movimiento Black Lives Matter y sobre la causa feminista agrupada en el Me Too, a la que, como defensor de derechos humanos, considera un “movimiento significativo”.
En un hotel del Paseo de la Reforma, aledaño a la embajada de Estados Unidos, King III atiende la entrevista, acompañado de su esposa, Andrea Waters, y de su hija, Yolanda.
Este domingo, King III se trasladará a Oaxaca, en donde se encontrará por primera vez en persona con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Cómo conoció al presidente Andrés Manuel López Obrador?
Bueno, aún no lo he conocido, he conocido a algunos miembros de su equipo para venir a las ceremonias por el aniversario luctuoso de Vicente Guerrero, creemos que es muy importante lo que él hizo durante el tiempo que fue presidente y que es considerado como revolucionario. Guerrero fue afromexicano, lo cual es muy significativo. Mi familia, como sabe, siempre ha sido representante de los derechos humanos y civiles. Así que estamos honrados de venir a México, donde muchas veces, bueno no sólo en México, en toda la región, las voces de los negros que hablan español, los negros latinos, no son escuchadas, son casi invisibles en su propia nación. Así que, si nosotros podemos ayudar a visibilizar ese hecho, ayudar a crear un ambiente de inclusión, creo que eso podría funcionar para todos. Esa es la perspectiva que mi familia trae a la mesa. Y estamos muy honrados que el presidente López Obrador nos haya pedido estar aquí en este tiempo.
¿Existen planes para colaborar, de alguna forma, entre su fundación con el gobierno mexicano?
No por el momento. Pero eso es algo que siempre estamos abiertos a explorar. Siempre he estado dispuesto a aprender sobre la cultura mexicana, la historia mexicana, la gente de México y ver qué podemos hacer, trabajar de manera colaborativa, para impulsar de manera positiva. Eso es lo que queremos hacer.
Después del triunfo de Biden, ¿cuál es la situación del movimiento de Black Lives Matter en su país?
Creo que, al menos, hay diálogo. El presidente Biden ya ha iniciado órdenes ejecutivas que podrían abarcar algunos temas que preocupan al movimiento Black Lives Matter. Pero, al final va a requerir de legislaciones, no solo de órdenes ejecutivas. Las órdenes ejecutivas dependen de quien sea el presidente. Las leyes son mucho más difíciles de cambiar. Así que creo que el presidente va a liderar un esfuerzo en ese sentido. En primer lugar, se va a dar el diálogo. No creo que el presidente (Donald) Trump pensara en acercarse a cualquiera del movimiento, él solo pensaba en dejar en el olvido al movimiento. Como recuerda, en el verano del año pasado, después de la trágica muerte de George Floyd en Minneapolis, Minnesota, miles de personas en nuestro país, y en el mundo, comenzaron a manifestarse. Fue un momento masivo. Y no creo que la gente quiera regresar a eso. Considero que la elección de presidente Biden es un ejemplo. Biden recibió 81 millones de votos, más que cualquier presidente antes. Esto muestra que los americanos quieren algo diferente. Y eso no implica que no haya divisiones. Hay divisiones importantes, no creo que eso se vaya pronto, pero creo que el presidente Biden y la vicepresidenta Harris va a ser capaces de cumplir con lo prometido.
¿Cómo hacer que esta pandemia no se convierta en un factor de desigualdad?
Las comunidades con gente pobre, con una gran población en pobreza, siempre son -siempre- las más minimizadas. En Estados Unidos, son los negros, los latinos. Parte de esto es porque los trabajadores esenciales, aquellos que tienen que obtener comida, son aquellos que tienen que estar en contacto con la gente. Muchos en Estados Unidos, no puedo hablar por México, pero estoy seguro que es similar, mucha gente en Estados Unidos durante la primera etapa de la pandemia se refugió y se fue a sus casas, pero muchos otros tienen que ir a trabajar y estar expuestos y muchos de ellos no tienen seguro médico o seguridad social. Estoy seguro que esto pasa con las comunidades en México que son pobres. Obviamente, la gente rica puede obtener lo que necesita, pero teóricamente necesitamos construir un sistema que sirva a toda la gente, y que no minimice a alguien solo por su estatus socioeconómico.
¿Cómo alcanzar un mejor y más equitativa distribución de vacunas en el mundo?
Para mí se llama liderazgo. El liderazgo, ciertamente, puede empezar con el jefe del Estado, pero también tiene que ser toda la estructura de gobierno la que se dé cuenta que no debemos, en primer lugar, pensar que todos los países tienen las vacunas suficientes; muchos países están produciendo vacunas –no sé qué es lo que está haciendo México–, pero sé que quienes se ven más afectados son aquellos quienes no pertenecen a la clase adinerada, esos los que siempre son maltratados. Siempre lo han sido. Esa mentalidad tiene que cambiar. Los líderes son quienes deben decidir que tienen la responsabilidad. Se tienen que asegurar que se distribuya equitativamente. Eso es lo que el líder puede hacer, y no solo es el presidente, quizás puede ser el presidente, pero también los legisladores. Todos tienen que hacer el compromiso y decir ‘esto es muy importante’, ‘esto lo tenemos que entregar a la gente, a la comunidad’.
- Te recomendamos Pandemia de covid-19 no terminará sin acceso global a las vacunas: expertos Ciencia y Salud
¿Cómo podrían las redes sociales ayudar a construir un país más libre?
El internet juega un gran papel en todo hoy en día. Los movimientos empiezan gracias al internet, cosas positivas y cosas negativas pasan por el internet. Creo que, casi cualquier información que uno quiera, se puede encontrar en internet, el problema es cómo saber qué es verdad y qué es mentira. Y eso es muy difícil, porque hay mucha desinformación afuera. No sé la respuesta a esa pregunta en este momento en particular, pero sí sé que tienes que poder diferenciar entre lo que es cierto y qué no. Cuando sí obtienes la verdad, tienes la verdadera oportunidad de crear el cambio. Por ejemplo, cuando el presidente Trump renunció a Twitter en medio de un escándalo… por las muchas cosas que dijo que no era verdad, eventualmente Twitter le quitó su cuenta. Y también se la han quitado a otras personas. En un país libre, algunos cuestionarían ¿eso es apropiado para una empresa, controlar eso? Eso me causa confusión porque yo estoy a favor de la libertad, de la libertad de expresión, de la libertad de prensa, de la libertad de religión y eso es lo que queremos defender y por eso nosotros no consideramos la prohibición.
¿Qué opina del movimiento Me Too?
El movimiento Me Too es un movimiento muy significativo, (una causa) que honestamente, nuestra nación y el mundo ya debería haber mejorado. Es muy desafortunado que las mujeres tengan que unirse y decir ‘no me trates mal’, ‘trátame con respeto y dignidad’. Creo que las mujeres han llegado a la conclusión de que tiene que levantarse en contra de esta injusticia, y que no van a continuar siendo invisibles, que van a ser tratadas con dignidad y respeto; a mi juicio, las mujeres no tendrían que hacer eso, pero como históricamente y sistemáticamente han sido maltratadas y no tienen otra opción, creo que el movimiento en sí mismo es muy significativo y es un buen movimiento.
DMZ