Los estados que integran la Zona Metropolitana de la Ciudad de México van a disminuir el volumen de residuos sólidos que generan; valorizarlos, generando una economía circular, para mejorar su destino final y nadie tenga que enviar sus desperdicios a otras entidades, lo cual implicaría que el Estado de México deje de recibir 12 mil toneladas de basura cada día.
En entrevista, la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alhely Rubio Arronis, dijo que van en muy serio con el programa “Basura Cero” porque actualmente la entidad genera 17 mil toneladas diarias, pero a esa cifra se suman entre 7 y 10 mil toneladas que recibe de la CdMx y 2 mil del estado de Hidalgo.
Durante su asistencia a los trabajos de la comisión legislativa de Protección Ambiental y Cambio Climático, donde se analizan 39 iniciativas de ley de los diversos grupos parlamentarios y de la titular del Poder Ejecutivo, la funcionaria dijo que es necesario dar una correcta disposición a los residuos, pero no sólo a los sólidos, sino a los peligros, biológicos, infecciosos, agroquímicos y todos los que contaminan el ambiente.
En esta tarea, acotó, es necesario dejar de hablar de rellenos sanitarios, separar los residuos y reducir la generación de los plásticos de un solo uso que representan un volumen importante sin adecuada disposición.
“Nos estamos llenando de basura, hay afectaciones al suelo, a la atmósfera y esto llevará a graves problemas de salud. En breve nos van a medir el micro plástico en la sangre; hablar de eso es verdaderamente preocupante porque está en nuestras manos hacer una gran diferencia”, aseveró.
Entre 25 y 30% son plásticos de un uso
Del total de residuos que se generan todos los días, entre 50 y 60 por ciento es orgánico y del restante, 70 por ciento son plásticos de un solo uso, es decir que del gran total son entre 25 y 30 por ciento residuos que solo usamos una vez.
Por eso la idea de imponer multas a quienes fomenten su uso, pero no con fines recaudatorios, sino para inhibir su uso, generar educación ambiental y hacer conciencia colectiva, ya será el Poder Legislativo quien determine el monto de la sanción para quienes incumplan.
Esto luego que la diputada del grupo parlamentario del PRI, Mercedes Colín Guadarrama, dijo que en general están de acuerdo con la propuesta, porque ya hay restricciones en 29 de los 32 estados, pero consideró necesario establecer reglas y no dejar abierta la sanción entre los 11 mil 314 pesos y los 339 mil 420 pesos, porque ello es contrario al principio de proporcionalidad y se debe individualizar la pena, en este caso tomando en cuenta factores como la capacidad económica del infractor, la reincidencia o cualquier otro elemento, pues no se le puede dar el mismo trato a todos, propuso.
PNMO