Derivado de los señalamientos en contra de la reforma al Poder Judicial de Hidalgo por presuntas lagunas legales, ambigüedad y la posibilidad de reelección de magistrados y jueces, el gobernador Julio Menchaca exhortó a conocer y “leer bien” el documento.
Lo anterior, debido a que no sólo se optó por una de las iniciativas propuestas para efectuar esta modificación sino que se sintetizaron tres propuestas, una del Ejecutivo Local y dos emanadas de partidos políticos; aunado a esto, aseguró, la reforma cumple con la disposición constitucional federal, la cual se debe adecuar en todas las entidades.
“Respeto todos los puntos de vista y sugiero, no sólo como gobernador sino como abogado, que lean bien lo que se discutió y aprobó (el pasado 24 de febrero) no es en contra a lo que dispone a nivel federal la norma; incluso uno de los temas con mayor señalamiento fue de la reelección de estos perfiles, misma que está contemplada en la disposición federal; igualmente, el número de jueces a elegir (en el proceso que tendrá lugar en el 2027) que cuestionaron fue información directa del Poder Judicial local, y se adecuó esta información en la reforma, debo suponer, porque fui senador y diputado local, que se dictaminó conforme a las tres propuestas, se saca el mejor provecho de todas y se saca al Pleno”, manifestó.
Contra nepotismo
Por otro lado, Julio Menchaca comentó sobre la aprobación de la iniciativa federal para prohibir el nepotismo en cualquier nivel de gobierno, pero que entrará en vigor hasta el 2030 debido a los acuerdos generados por Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT) en el Senado de la República.
“En este tiempo ya no se puede pensar en castas y apellidos, aunque hay que analizarlo con calma porque habrá perfiles que cuenten con trayectoria, pero hay costumbre de muchos lados y partidos políticos de estar con 'pinponeo' (alternar cargos) entre primos, hermanos, familiares en general.
Esperar hasta el 2030 para aplicar esta norma, se tiene que, desde mi punto de vista, analizar el contexto, si no se tuviera la intención de evitar ese tipo de prácticas no hay iniciativa.
Hay interés de evitar malas prácticas políticas y debe tener la mayoría calificada en el Congreso de la Unión y en los estatales, pero si no se tuviera interés de atacar este tema, no se presentaría la iniciativa”, sostuvo.