TEPJF pide a Piña y tres ministros excusarse de votar sobre suspensiones contra elección judicial

Se lanzan contra proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena: está hecho con letras de lágrimas y dolor, no queda claro si es político o jurídico, parece el dolor de perder, sentencias del TEPJF no son poemas.

La mayoría del Tribunal optó porque los ministros se abstengan de votar. | Especial
Jannet López Ponce
Ciudad de México /

El bloque mayoritario del Tribunal Electoral pidió que la ministra presidenta Norma Piña y otros tres ministros, se abstengan de votar la controversia sobre las suspensiones de la elección judicial, pues consideran que perdieron la imparcialidad al pronunciarse públicamente en contra de la reforma.

La magistrada Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata se lanzaron contra el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, respondiendo a las críticas que escribió en el proyecto que MILENIO reveló, sobre la controversia entre los jueces de amparo y el Tribunal Electoral sobre las suspensiones contra la elección judicial.

Primero, las magistraturas descalificaron el proyecto, acusando que está lleno de “letras de lágrimas y dolor”, que intenta dar una “maltratada o revolcada” a la Sala Superior pero sólo refleja “asuntos personales” y deja la duda de si se trata de un asunto “político o jurídico” y con críticas que se producirían ante “el dolor de perder”, por lo que advirtieron que más que enfocarse a jugar a ser “psicólogos” les recordaban que las sentencias del TEPJF “no son poemas ni llamados a misa” e intervenir en éstas, es una violación a la Constitución.

Por lo que la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Mónica Soto, señaló que este lunes se hizo la petición formal a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que un bloque de ministros que incluye a la ministra presidenta Norma Piña se abstenga de intervenir en este asunto, porque ya hicieron pronunciamientos, incluso, dicho por ellos mismos, en modo activista.

“Se está solicitando que se excusen de resolver este asunto los integrantes del pleno de la Suprema Corte que se pronunciaron fuera del orden constitucional, en medios de comunicación sobre este asunto. Pedimos que se excusen el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, Laynez Potisek, la ministra presidenta Norma Piña y el ministro Pardo.
“Porque se han pronunciado abiertamente en contra de la elección e incluso, uno de ellos (Laynez), se autonombró ‘activista’ en el asunto, y cuando un juzgador adelanta un criterio e incluso menciona que el Tribunal Electoral había violado la Constitución, pues tiene que excusarse”.

En conferencia de prensa, se les cuestionó el porqué si la razón de la excusa eran pronunciamientos sobre la elección judicial, no se solicitaba lo mismo para las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz que públicamente han dado su respaldo al proceso en el que incluso van a participar, sin embargo, Mónica Soto consideró que el bloque al que pidieron abstenerse se han pronunciado contra el propio Tribunal Electoral.

“Lo estamos solicitando para quienes ha hecho pronunciamientos con los que se han puesto en situación de parte incluso señalando directamente a este Tribunal Electoral de haber violado la Constitución, y son pronunciamientos en medio, no de una sentencia, es un pronunciamiento previo y abiertamente contra la actuación de este Tribunal”, respondió Soto.

De la Mata Pizaña agregó que es una respuesta formal de la dirección Jurídica del TEPJF, por lo que “me imagino que es una estrategia de litigio”.

Tragedia, que proyecto oficial de Ortiz Mena esté lleno de lamentos, lágrimas y dolor 


La magistrada presidenta fue la primera en lamentar el proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena quien calificó las sentencias del TEPJF como la mera “opinión de una mayoría” y utilizó palabras como “aberración”, “ambición” para estar por encima del derecho o “subordinación a cuestiones políticas”, por lo que Soto sostuvo que la verdadera tragedia, sería que este proyecto fuera el oficial.

“Yo esperaría que no sea el proyecto oficial porque francamente me parece que no está ad hoc a lo que son los proyectos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque todo el principio, no sé, las primeras 10, 15 hojas es una serie de descalificaciones, no sólo críticas, sino una serie de lamentos en donde se acusa al Tribunal Electoral de haberse excedido en sus facultades, es como una catarsis toda la primera parte del documento que circuló en medios de comunicación.
“Habla de tragedias y me parece que ahí sí sería una gran tragedia al Estado de derecho el que un proyecto del alto Tribunal fuera en esos términos, en donde parece que se escribe con letras de lágrimas y con mucho dolor”.

Mientras que el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, primero consideró que las descalificaciones del proyecto del ministro Gutiérrez Ortiz Mena “no merecen respuesta”, pero enseguida acusó que sólo muestran que se trata de una “cuestión política” y deja en duda si “se trata de un proyecto jurídico o político”, pues “tanto descalificativo en un proyecto, no es normal”.

Incluso, señaló que las críticas a las decisiones de los jueces son subjetivas, sobre todo cuando no favorecen a una de las partes y se involucra “a veces el dolor de perder”, por lo que al cuestionarle si veía en la Corte ese dolor de haber perdido, respondió que no iba a “jugar al psicólogo” y pidió cuestionárselo a las y los ministros.

Pero sostuvo que “no estamos subordinados a nadie” y que podría incluso, enlistar sentencias en contra del gobierno en turno, con las que se ha demostrado la independencia.

Mónica Soto destacó que después de “la maltratada o revolcada” que el ministro intentó darle al Tribunal Electoral, termina también reconociendo que los jueces de distrito sí incurrieron en materia electoral y por ello, les ordena revisar las suspensiones que emitieron por la vía de amparo para que no invadan competencias.

El magistrado Felipe Fuentes señaló que si la Corte interviene en las sentencias de la Sala Superior que son definitivas e inatacables, la violación a la Constitución sería clara.

“Añadiría todavía un dato más, ¿se puede meter la Corte decidiendo sobre sentencias del Tribunal Electoral, si estas sentencias son definitivas e inatacables, de acuerdo al artículo 99 constitucional?, ¿Quién estaría violentando el Estado de Derecho? Entonces, me pregunto yo. ¿Alguien que pretende revisar las sentencia definitivas e inatacables de un órgano constitucional autónomo que está establecido en la propia Constitución? ¿Pueden hacerlo?”.

Soto concluyó recalcando que las sentencias del TEPJF no son “poemas ni llamados a misa”, por lo que recordó que todas las instancias y autoridades están obligadas a respetarlas, incluyendo la Suprema Corte que no tiene facultades para intervenir en materia electoral.

Defienden 'bateo' a más de 400 impugnaciones, pese a reconocer errores en tómbolas 

El bloque mayoritario también defendió que hayan desechado más de 400 impugnaciones sobre las tómbolas para definir las candidaturas de la elección judicial, a pesar de que reconocieron que sí hubo errores en la insaculación encabezada principalmente por el Senado.

MILENIO cuestionó el laberinto en el que colocaron a las y los aspirantes, pues cuando impugnaron previo a la tómbola los desecharon con el argumento de que debían esperar la insaculación y cuando impugnaron después de ésta, igual los desecharon porque consideraron que si el sorteo había acabado, no había nada por hacer.

El magistrado Felipe de la Mata respondió que este proceso es diferente a todos los demás, con fechas concretas y procesos con etapas que se van terminando, por lo que aunque en las elecciones ordinarias se puede ordenar revertir procesos, en este caso no, ante la fecha fatal de entregar los listados de candidaturas al INE.

Aquí puedes ver la conferencia: 






LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.