El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió que en México seis de cada 10 niñas, niños y adolescentes de uno a 14 años han experimentado algún método de disciplina violenta en su hogar, cuyas consecuencias pueden afectar su salud mental, desempeño escolar y amenazar su futuro.
En este sentido, Maky Kato, representante adjunta de Unicef México, destacó que la violencia en la infancia aumenta el riesgo de adoptar conductas antisociales y repetir patrones de violencia durante la edad adulta, por lo que llamó a las distintas instancias del gobierno mexicano a implementar un programa nacional que fomente la crianza positiva.
"México ya ha tenido avances significativos, como incorporar la definición de crianza positiva en la reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de 2024; la prohibición de castigo corporal y la estrategia nacional de atención a la primera infancia.
No obstante, se requiere mejorar la coordinación entre los niveles de gobierno para maximizar el impacto de esas intervenciones", señaló.
Durante el foro nacional La paz comienza en casa: la crianza positiva para prevenir la violencia, Maky Kato subrayó que México cuenta con una sólida infraestructura institucional y un creciente uso de plataformas virtuales que pueden permitir un enfoque más integrado y coordinado en el apoyo a la infancia.
"Apostar por la prevención representa un costo económico y social mucho menor que atender las consecuencias de la violencia, no solo en materia de seguridad, sino también en salud, educación y atención", dijo.
Por su parte, la subsecretaria de Prevención, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Esthela Damián Peralta, señaló que la crianza no es exclusiva de las mujeres, pues debe ser una responsabilidad compartida que promueva relaciones igualitarias y saludables.
"Esto ayuda a reducir las dinámicas de poder desigual que pueden dar lugar abusos o violencia", expuso.
Por su parte, Lorena Villavicencio, secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), dijo que la institución está lista para hacer dicha campaña nacional.
"Podemos acompañar este esfuerzo teniendo como base un programa de prevención en las escuelas, donde incluimos el tema de manera fundamental de la crianza positiva, la gestión de las emociones y la resolución pacífica de las controversias" indicó.
Además, coincidió que una forma de erradicar la violencia consiste en la participación activa de los hombres en la crianza, ya que van generando empatía.
"El machismo promueve lo contrario a la empatía, por eso necesitamos vincular el tema de la crianza con los cuidados y hacer responsables a los hombres" señaló.
"La violencia con la que se corrige a los niños es la que se lleva a la escuela en otras formas como el bullying o el acoso" añadió.
Finalmente, Maky Kato resaltó que las políticas públicas de apoyo a la crianza contribuyen a construir sociedades pacíficas e inclusivas al fortalecer las relaciones familiares y prevenir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes.
Aquí puedes consultar el foro.
ARR