La figura de Don Miguel Hidalgo y Costilla es central en la historia de la independencia de México. Si bien su vida pública y sus logros son ampliamente conocidos, su vida privada y su origen familiar son aspectos menos explorados.
De acuerdo con Luis González Obregón, Hidalgo fue “hombre grande” no solo por sus logros históricos, sino también por su linaje.
- Te recomendamos IMACP asegura que fortalecerán políticas culturales para aniversario 500 de la ciudad Comunidad

Rama paterna de Hidalgo eran originarios de Luvianos
La familia de Hidalgo provenía de una estirpe que se estableció en la región de Tejupilco, Estado de México, desde finales del siglo XVI o principios del XVII, lo que demuestra su presencia y relevancia en la sociedad de la Nueva España.
La familia Hidalgo, en particular la rama paterna de los Luviano, tiene un historial de propiedades y litigios relacionados con tierras en Tejupilco.
Un caso importante fue un litigio de 1785 en el que los naturales de la región reclamaban tierras que, según ellos, habían sido despojadas por el Bachiller José Manuel López de Cárdenas.
El litigio estaba relacionado con la hacienda San José del Rincón, que originalmente había sido adquirida por la familia Luviano en 1620, a través de una serie de transacciones y mercedes otorgadas por el virrey Luis de Velasco.
Este tipo de documentación evidencia la importancia de las propiedades y el vínculo entre las familias Luviano, López de Cárdenas y los Hidalgo.
La familia Costilla, vinculada a los Hidalgo a través de Don Cristóbal Hidalgo, padre de Miguel, también desempeñó un papel significativo en este contexto.
Doña Gerónima Costilla, viuda de Tomás de Ávila, fue la madre de Don Juan Costilla, y sus descendientes estuvieron involucrados en la compra de tierras en la región.
En el caso de la hacienda San José del Rincón, se evidenció cómo las propiedades pasaron a la familia López de Cárdenas a través de sucesivas compraventas y cómo estas tierras fueron reclamadas legalmente en 1785.
Este litigio, aunque relacionado con una disputa por tierras, revela la intrincada red de conexiones familiares y sociales entre los Hidalgo y los Costilla.
Un aspecto clave del origen de los Hidalgo es su apellido, el cual ha sido objeto de diversas investigaciones. El Doctor José María de la Fuente, autor del libro Hidalgo Íntimo, dedicó más de 30 años a investigar la genealogía de la familia Hidalgo.
A través de una carta escrita por Don Cristóbal Hidalgo en 1767 a su hermana Doña María, se descubre que él estaba interesado en conocer más sobre su linaje, ya que planeaba enviar a sus hijos al Colegio de San Nicolás en Valladolid, institución que requería información sobre su genealogía.
Carta de Don Cristóbal revela vínculos con la familia Hidalgo de la región
En esa carta, Don Cristóbal menciona a su abuelo paterno, Don Juan Hidalgo, y hace referencia a la tradición oral que asociaba su apellido con la familia Hidalgo de la región.
La investigación de De la Fuente también reveló otros documentos relevantes que permiten rastrear los orígenes de la familia.
Se encontró, por ejemplo, una licencia de embarque de un antepasado de Francisco Hidalgo, quien navegó hacia la Nueva España en 1585, lo que sugiere que los Hidalgo tenían raíces profundas en el territorio.
Además, en los archivos de Tejupilco se hallaron registros de nacimientos y defunciones que conectan a la familia con la región desde principios del siglo XVII.
Miguel Hidalgo, nacido en 1753, fue descendiente directo de Don Juan Hidalgo y bisnieto de Don Cristóbal Hidalgo.
Desde joven, Hidalgo mostró un interés por los ideales de justicia y libertad.
Aunque creció en un entorno de propiedad y privilegio, su vínculo con Tejupilco, donde visitaba a sus tías y otros familiares, le permitió difundir sus principios revolucionarios.
Su vínculo con Tejupilco y los conflictos legales en la lucha independentista
Durante sus estancias en la región, Hidalgo promovió ideas sobre la libertad, algo que se reflejó en la acción de su tía Josefa, quien, en su testamento, dispuso la liberación de sus esclavas, un acto simbólico que anticipó la abolición de la esclavitud en México.
El hecho de que Hidalgo, incluso antes de su participación en la lucha por la independencia, estuviera comprometido con la causa de la justicia social y la igualdad, muestra que sus ideales eran profundamente personales y familiares.
La conexión de los Hidalgo y los Costilla con las tierras de Tejupilco y su participación en conflictos legales por las propiedades, refleja cómo la lucha por la independencia no solo fue un movimiento político, sino también un proceso social y económico que implicó a diversas familias y comunidades a lo largo de la Nueva España.
Con información de la licenciada en Arqueología Estela Peña
kr