Deslindes de la poesía neobarroca latinoamericana

Reseña

Caleidoscopia, de Jacobo Sefamí, reúne veinticinco ensayos imprescindibles para el estudio de la poesía del siglo XX y XXI, que poseen la calidad de una crítica efectuada en el “tiempo real”, es decir, todavía en proceso y por continuarse.

Portada de 'Caleidoscopia', de Jacobo Sefamí.
Laberinto
Ciudad de México /

Caleidoscopia: Escrituras poéticas de lo oblicuo en América Latina (RIL: Valparaíso, 2021, 237 pp.) del profesor, crítico y escritor Jacobo Sefamí, es una colección de veinticinco ensayos críticos que juntos amplían y consolidan los deslindes de la poesía neobarroca latinoamericana.

Concebida, en parte, como una monografía que acompañara a Medusario: Muestra de poesía latinoamericana, coeditada con Roberto Echavarren y José Kozer y publicada originalmente por el Fondo de Cultura Económica en 1996, el texto constituye un examen que, a la manera de un caleidoscopio, invita a sus lectores a contemplar un conjunto diverso y cambiante de propuestas poéticas que el autor agrupa bajo la noción del “neobarroco” que son planteadas por poetas que caracteriza como emparentados por los mecanismos de elisión del barroco histórico, críticos con respecto a los regímenes autoritarios (utilizando, en ocasiones, formas subrepticias para evitar la censura, sobre todo frente a gobiernos dictatoriales sudamericanos)… que apostaron por una estética inconforme frente al orden rígido y tradicional. Les sedujo el desliz del lenguaje derivativo (al estilo de Lezama Lima), en el que se privilegia lo marginal y parentético. Cuestionaron todo, incluyendo los códigos tradicionales del género literario (…) mofándose de sí mismos, también a través de devenires disidentes o de un travestismo esquizofrénico. (Página 9).

La nómina de autores destacados en Medusario y Caleidoscopia no coinciden del todo, sin embargo. Mientras sí les dedica atención a José Kozer, Raúl Zurita, David Huerta, Haroldo de Campos, Gerardo Deniz, todos cuya obra aparece antologada en Medusario, en Caleidoscopia Sefamí añade un elenco distintivo por ser, en su mayoría de México (la excepción es Alejandra Pizarnik) y mujeres (con la excepción de Víctor Cabrera, Luis Felipe Fabre y Alejandro Tarrab). Estas incluyen a Carmen Boullosa, Gloria Gervitz, Coral Bracho, Myriam Moscona, Rocío Cerón, Pura López Colomé y Natalia Toledo. La inclusión de esta extraordinaria diversidad de voces mexicanas extiende las fronteras geográficas, históricas, formales, temáticas, y de género del neobarroco latinoamericano a la vez que fortifica y enriquece el diálogo inter- e intra- continental realzando, por consiguiente, la persistencia y el alcance de la posteridad del movimiento a partir de los años 60 hasta el momento actual.

Pese a la variedad de voces y propuestas poéticas exploradas en cada ensayo, el volumen posee una cohesión insigne, resultado de tres dimensiones de la visión y de la labor del crítico implícitas en Caleidoscopia. La primera es la consistencia de una aproximación anclada en un estudio de los perfiles de subjetividad de cada poeta como la intersección entre la búsqueda de expresión del sentido o sinsentido y el uso y la manipulación del lenguaje poético.

Cada uno de los estudios van apoyados de evidencia textual y contextual acertada y relevante que fortalece el rastreo y la descripción de las trayectorias y variantes de las auto-representaciones de cada poeta en sus múltiples obras a lo largo del tiempo. Esta aproximación forma la base —es, en efecto, la condición de posibilidad— para una lectura más accesible de lo oblicuo; es decir, de las cisuras, los intersticios, las afasias, los vacíos, la ruptura, la ironía y el desdoblamiento, que resultan de “los mecanismos de elisión, deformación o transfiguración de los discursos y/o hablantes de los poemas” (pág. 9) que suelen retar a los lectores del neobarroco. Sobresale este don crítico en el ensayo, “Alejandra Pizarnik: una conspiración de invisibilidades”, y en dos ensayos sobre la trayectoria del autorretrato en la poesía de José Kozer. También es evidente en su lectura “patográfica” (adjetivo derivado de patografía, término acuñado por el argentino Héctor Libertella) de Incurable en la que describe la recurrencia constante de un diálogo entre el “yo” y el lenguaje mismo; un diálogo en el que el lenguaje, “irónicamente se revela como inútil y enfermo”, y que apunta, por ende, a la muerte y disolución de ambos.

Aparece, finalmente, en su exploración de la intersección de la subjetividad poética y la alegoría en la visión poética de Raúl Zurita así como en sus lecturas de las re-invenciones de subjetividad ante las experiencias de desarraigo, despojo, quebranto y fractura relacionadas al exilio y las migraciones judías a México en Tela de sevoya (una de las pocas obras narrativas estudiadas en el texto) y Ansina, de Miriam Moscona, y en Litane de Alejandro Tarrab.

La segunda cualidad es su virtuosismo analítico en la medida Sefamí combina un amplio conocimiento de los procedimientos retóricos generadores de lo oblicuo pero también de las tradiciones, los autores, los géneros literarios y el corpus del barroco histórico y sus genealogías —el modernismo y las vanguardias— así como de las corrientes estéticas y contextos culturales (muchos fuera del mundo hispano) que han nutrido el movimiento hasta el momento actual. La combinación produce lecturas enriquecedoras por su precisión, su profundidad y amplitud interpretativa. A manera de ilustración está el ensayo “Eduardo Espina: la reinvención del lenguaje poético” en el que indaga en el concepto de lo neobarroso acuñado por el poeta uruguayo y descrito como “lo desmedido como fórmula anti-convencional” (pág. 221). El estudio abarca los aspectos fónicos y sintácticos en la obra de Espina, los antecedentes textuales y las dimensiones de hibridez en su obra, y el uso del humor, la ironía, la sátira, y la sagacidad lingüística. Contiene, además, una entrega particularmente memorable sobre los conceptos de “la corpografía” y la “erotopía”, en el que describe y examina las dimensiones escatológicas y eróticas en la obra de uruguayo en diálogo con estas mismas vertientes en el barroco histórico en general, y con Quevedo, en particular.

Una tercera cualidad emerge tanto en del deseo como en la necesidad de resolver un problema, que es el de “determinar la singularidad de la teoría neobarroco en términos de la tradición poética de la lengua española: ver en qué sentido la herencia de Góngora y Sor Juana, a través de Lezama Lima, determina una especificidad”. Mientras que el crítico no resuelve este problema de forma explícita, sí se hace evidente la consistencia de un proceso hermenéutico que tiende hacia lo rizomático; una lectura crítica que tiene el don de acompañar a cada autor en sus versiones extraordinariamente singulares de mundos que han “perdido su eje y en la que impera un caos profundamente personal”; de rastrear múltiples dimensiones de significación generadas desde subjetividades desplazadas, inestables, escurridizas, enmascaradas, truncadas o volcadas hacia el vacío y la nada. Los ensayos tampoco abordan conclusiones finales. Al contrario, poseen la calidad de una crítica efectuada en el “tiempo real”, es decir, todavía en proceso y por continuarse.

Los ensayos reunidos Caleidoscopia navegan los retos formales y semánticos de lo oblicuo con confianza, lucidez, y elegancia haciendo posible una lectura más amena de las dificultades y lo impenetrable del neobarroco latinoamericano. Juntos, ensamblan un proyecto a largo plazo —treinta y dos años— que redefine los contornos y las dimensiones del neobarroco latinoamericano y que, por consiguiente, constituye una aportación imprescindible para el estudio de la poesía del siglo XX y XXI, en general, y del neobarroco latinoamericano, en particular.

Tamara R. Williams

Es profesora de Estudios Hispánicos y directora ejecutiva del Centro de Estudios Globales en Pacific Lutheran University.

AQ

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.