Doce municipios del estado que concentran el 57% de la población tamaulipeca, padecen sequía o falta de humedad al no registrarse suficientes lluvias; en esta zona habitan más de 2.1 millones de tamaulipecos.
- Te recomendamos Conagua analiza declarar sequía extrema para el norte de Tamaulipas Estados
La sequía cubre a ocho municipios de la entidad, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Camargo, Guerrero, Díaz Ordaz, Mier y Miguel Alemán. La Comisión Nacional del Agua informó que hasta ahora, esa anomalía climática se encuentra en etapa “moderada”.
Cuatro municipios más se observan “en la antesala”, es decir, “anormalmente secos”, lo que de acuerdo con la dependencia federal, no es una condición de sequía como tal, pero sí implica problemas por la falta de humedad que pueden llevar a ese escenario.
Lo anterior significa el 57.2% de los 3 millones 717 mil 618 tamaulipecos estimados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) en su proyección de 2024, luego que el último Censo del Inegi se quedó en 2020.
¿Qué daños puede ocasionar una sequía?
La sequía moderada implica que se presentan algunos daños en cultivos y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, por lo que las autoridades de Conagua sugieren restricción voluntaria en el uso del vital líquido.
El estado anormalmente seco, habla de la posibilidad de que pueda persistir el déficit de agua para los diferentes consumos, provocar un retraso en la siembra de cultivos y un limitado crecimiento de la producción en el campo.
Hace un año, el 20 de febrero de 2024, MILENIO Tamaulipas informó en exclusiva que ya se estaba presentando la peor falta de humedad de las últimas dos décadas en el sistema lagunario del sur. En aquel momento, el director del Organismo de Cuenca Golfo-Norte, Jaime Gudiño Zárate dijo que se estaba atravesando una temporada de estiaje más seca de lo normal y las escasas lluvias registradas no producían escurrimientos.
¿Cuál fue el porcentaje mínimo al que llegó la Laguna del Chairel?
Como se recordará, el nivel del Chairel llegó a estar a un 1% de su capacidad de almacenamiento en el peor momento de la crisis hídrica que sacudió a la zona conurbada el año pasado y que obligó al gobierno a gestionar trasvases de otras regiones.
Actualmente el nivel de este embalse no representa una amenaza para el abasto del recurso hídrico a la población del sur.
BRR