T-MEC debe reforzar acuerdos ambientales en las cadenas de suministro: expertos

La colaboración entre los tres países es esencial para garantizar el cumplimiento de estas normativas y fortalecer la competitividad regional.

Se destacó que México, Estados Unidos y Canadá son como un ecosistema compartido.
Alejandro Castro
México /

Los avances y desafíos en la implementación de los acuerdos ambientales y laborales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) necesitan ser respetados, pero también reforzados en las diferentes cadenas de suministro, advirtieron expertos.

En el marco del congreso de comercio exterior "Globalización, Tratados Comerciales y Geopolítica: Impacto en el Crecimiento Empresarial", organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), se reconoció que el tratado ha introducido mecanismos innovadores como el de Respuesta Rápida Laboral.

"Sersisten retos como la trazabilidad en las cadenas de suministro y la erradicación de prácticas como el trabajo forzoso y la pesca ilegal, temas que son de suma importancia en el desarrollo ambiental del comercio", señaló Ricardo Aranda, gerente de Relaciones para América Latina en la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).
“En materia ambiental, los compromisos del tratado se ven vulnerados, de acuerdo con Estados Unidos, porque la captura de productos pesqueros está afectando la población de vaquitas marinas, por ejemplo”, condenó.

México, Estados Unidos y Canadá como un ecosistema compartido

En su turno, José Carmelo Zavala, director y fundador del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA), enfatizó que Canadá, Estados Unidos y México deben considerarse como un ecosistema compartido, donde las acciones de un país impactan directamente a los demás.

El directivo resaltó la importancia de adoptar la economía circular para reducir el impacto ambiental y fomentar el comercio de bienes de segunda mano. 

Asimismo, llamó a la industria a reforzar su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental para todos los eslabones de la cadena productiva.

Fenómeno migratorio como punto clave en la discusión

Los panelistas coincidieron en que los flujos migratorios pueden ser una oportunidad para dinamizar las economías locales y regionales, siempre que se implementen políticas que protejan los derechos laborales de los migrantes y faciliten su integración formal en los mercados de trabajo de los países involucrados.

Concanaco Servytur, que representa el 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y agrupa a 5.2 millones de empresarios.

A través de la organización de estos congresos reafirmó su compromiso y preocupación por el fortalecimiento del comercio exterior, así como el desarrollo económico sustentable de México.


KL

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.