Las exportaciones para negociar en EU

Ciudad de México /

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, le dijo a Joaquín López-Dóriga en Grupo Fórmula que irá a Washington a negociar una reducción de aranceles para alrededor de 125 mil millones de dólares de exportaciones de los sectores de automóviles, acero y aluminio, entre 20 y 25 por ciento del total de lo que vende México a Estados Unidos. “Lo que se pueda disminuir, será ganancia”.

Los analistas de Grupo Coppel Arturo Vieyra, Eduardo Valle, Marcos Remis y Margarito Reyes, estimaron que pagarían aranceles las exportaciones mexicanas que no están dentro del T-MEC de 67 mil millones de dólares en automóviles, 71 mil millones en autopartes y 4 mil 100 millones en acero y aluminio, un total de 142 mil 100 millones de dólares.

Sergio Kurczyn, Iván Arias y Rodolfo Ostolaza, de Banamex, destacaron que las exportaciones mexicanas a EU con un potencial de pago arancelario por no cumplir las reglas del T-MEC suman 127 mil millones de dólares. Las ventas de vehículos por 14 mil millones tendrían que pagar 50 por ciento de arancel; las de acero por 6 mil millones, las de aluminio por 300 millones y las de contenido de acero/aluminio en derivados por 5 mil millones, también enfrentarían un impuesto de 50 por ciento. Otras exportaciones por 102 mil millones pagarían 25 por ciento.

Como se puede ver, son millonarios los efectos negativos de los anuncios del presidente Donald Trump, y más o menos coinciden con las cifras globales planteadas por el secretario Ebrard. Las negociaciones se realizarán dentro del nuevo orden comercial implementado unilateralmente por EU con violación al T-MEC y las reglas existentes en todo el mundo.

Claro, el T-MEC no está muerto, y sí es de destacar que todas las exportaciones de sectores sensibles para México, como el agrícola, podrán llegar a Estados Unidos con tasa arancelaria de cero, al igual que maquinaria y equipo, electrónico y químico, entre otros.

Sin duda mejoró la posición del país, y el Plan México fortalecido deberá contribuir a enfrentar la tendencia de menos crecimiento mundial y local. Y no es cualquier cosa si tomamos en cuenta que ayer Lisa D. Cook, integrante de la junta de gobernadores de la Reserva Federal de EU, reconoció como escenario para su país “una inflación inicial más alta y un crecimiento más lento” ante el alto grado de incertidumbre originado por las medidas de política comercial anunciadas por Trump.


Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.