Milenio logo

Acerca de los pódcasts en México

Ciudad de México /

En este país se supone que hay más de 30 millones de personas escuchando pódcasts. De ser así, ¿qué es lo que están realmente escuchando?

Spotify y Apple publican, cada una por su parte, un ranking de los programas top en sus respectivas plataformas. Por un lado, estas tablas son la única fuente de información oficial. Sin embargo, no sabemos exactamente qué se toma en consideración para determinar quién sale y en qué posición. Es evidente que una parte importante tendrá que ver con las descargas y con el número de suscriptores al programa, pero no son los únicos factores. 

Por lo pronto, lo que podemos ver es que en México el mundo de los pódcasts lo dominan por completo dos tipos de programas: los de comedia y los relacionados con terror (o crímenes). Al momento de estar escribiendo esto, del top 20 de Spotify 18 programas podrían estar catalogados dentro de estos dos géneros. De los otros, uno es como de superación personal y el otro es de finanzas personales. 

En el caso de Apple, abundan también los programas de risa y de miedo, aunque aquí sí se cuelan programas relativamente más ‘intelectuales’. Tres ejemplos: en Spotify, el pódcast de Roberto Martínez está en lugar 41 —en Apple es el 8. Cracks, de Oso Trava, es el 51 en Spotify pero el 10 en Apple, mientras que Chisme Corporativo está en el 49 en Spotify y 12 en Apple. 

En Estados Unidos es diferente. Allá también son populares los programas de comedia y también los de true crime, pero estas categorías no acaparan todo. En los primeros lugares de las listas hay programas relacionados con temas políticos o culturales, hay varios de deportes y hay de entrevistas a personalidades famosas. Al igual que en México, en los top de Apple aparecen programas relativamente sofisticados, como el de Ezra Klein y Pivot.

Hablé con Gerónimo Ávila, de Sonoro, quien me explicó que en este país los programas más populares tienen ya varios años siéndolo así. Pódcasts como La Cotorrisa, Relatos de la Noche o Las Alucines están presentes en los rankings desde hace años; cuentan con millones de seguidores y millones de descargas. Relatos de la Noche el año pasado fue el programa número 7 en Spotify a nivel global. Los episodios más populares de estos programas podrían estar superando 3 millones de descargas al mes (incluyendo las versiones en audio y en YouTube). 

Y es que para algunos de los programas, YouTube puede representar la mitad —o más— del consumo de contenido. En los casos de La Cotorrisa y Las Alucines, por ejemplo, no es raro que los videos que pongan en esa plataforma fácilmente superen el millón de views. 

Los programas más populares ganan dinero vendiendo espacios publicitarios, incluyendo publicidad programática. Pero salvo los que están en los primeros lugares de los rankings, será difícil lograr cifras significativas por esta vía. A veces sus creadores son capaces además de monetizar las audiencias que los siguen en sus redes sociales —cobran por destacar ahí a sus patrocinadores— y varios venden boletos para sus propios eventos.

Es muy fácil lanzar un pódcast, pero es increíblemente difícil convertirlo en un negocio de una cierta escala y capaz de permanecer en una posición de relevancia por varios años. En este país hay ya algunos —pocos— ejemplos de lo que sí funciona. ¿Se mantendrán así por mucho tiempo? 


  • René Lankenau
  • Fundador de Whitepaper
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.