Suspenso

  • En el banquillo
  • Tedi López Mills

Ciudad de México /

Hacer públicas las malas costumbres quizás ayude a aminorarlas o mejor aún a abolirlas. Estoy leyendo —bien, a medias— diez libros a la vez; no al mismo tiempo, claro, sino en distintos tramos del día —la tarde, la noche— y según mis necesidades, mis indagaciones, mis estados de ánimo o las reestructuraciones de lo que llamo, con cierta pedantería, mi nueva vida espiritual, en la que el cuerpo no acaba de sentirse a sus anchas, pues percibe los efectos de un contenido a punto de salir o de entrar en el espacio que ocupa mientras acepta lo que le sucede. Con cada libro establezco el compromiso de llegar hasta el final de sus páginas y, poco a poco, lo voy logrando, aunque de repente ocurre que alguno se pierde debajo de dos o tres revistas —que también estoy leyendo— y lo olvido hasta que muevo las revistas en busca de papeles o documentos y, cuando se resbalan y caen al piso, descubro, por ejemplo, Cosmos, de Witold Gombrowicz, y recuerdo que no avancé más allá del párrafo en que aparece un gorrión “con la cabeza inclinada y el pico abierto. Colgaba de un alambre fino enredado a una rama”, porque me detuve para releer el fragmento del diario de Gombrowicz —prólogo de esta edición de la novela— donde el autor se refiere a “las astucias de la lógica”, define el género policiaco como “un intento de organizar el caos” y concluye con una frase que decidí incluir en mi cuaderno de notas: “Hay algo en la conciencia que se convierte en trampa de ella misma”. Cualquier propuesta de que la conciencia es ajena a sus propios mecanismos resulta útil para mi hipótesis de que realmente no hay centro de mando, sólo azar o impulsos. Pero al apuntar la frase me distraje y no proseguí con la lectura. Ahora rescato el libro y lo coloco en una esquina de la mesa de la sala para que no vuelva a pasar inadvertido. Sé que soy culpable y que toda persona sensata me reclamaría: “eso no es leer: ¿a quién crees que engañas?”, y yo tendría que responderle que mi procedimiento es legítimo porque obedece a un proyecto de continuidad en que un libro se junta con otro y otro más hasta ir armando una serie de tramas contiguas, conexas, como en el cuento de John Cheever, ”El nadador”, en que el personaje recorre los jardines de sus vecinos y se sumerge en cada una de las albercas y crea un camino que no habría existido si se hubiera quedado sólo en la primera. Barthes señala que, por una especie de rivalidad, la lectura ahuyenta a la escritura. Recomienda que a la hora “de emprender la Obra” uno se aleje de los libros a fin de que resurja el vacío y sea posible escribir sin ninguna mirada desafiante por encima del hombro. ¿Pero qué Obra estoy escribiendo yo? Aún no encuentro el comienzo de La novela inconclusa. Puedo inventarlo: “El jueves Mariano Antúnez le dijo a Manuel que él compraría el vino para la fiesta. El sábado amaneció muerto”. Sin embargo, intuyo que en el desenlace de esa historia no conseguiré salvar a Marina, y todavía no quiero vivir sin ella.

Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.