Milenio logo

El capitalismo mexicano está congelado

Ciudad de México /

Cada año la revista Expansión publica un ranking de las empresas más importantes de México con base en sus ventas [1]. Observar quién queda en los primeros lugares es entender al capitalismo mexicano, sus prioridades y predilecciones.

Utilizándolo, me di a la tarea de analizar cómo cambió la élite empresarial durante la presidencia de López Obrador. Para ello considero solo las 20 empresas más importantes del ranking [2].

Como muestra la gráfica, durante el sexenio de López Obrador continuó una tendencia muy mexicana, lo que yo llamo “el capitalismo congelado”. Es decir, una economía que tiene una élite empresarial bastante fija donde las empresas más importantes del país son casi siempre las mismas.

Fuente: Viri Ríos con datos de Revista Expansión
Fuente: Viri Ríos con datos de Revista Expansión

El congelamiento del capitalismo mexicano no comenzó con Obrador, sino con Fox. A partir del año 2000 y hasta 2017, cada año, el capitalismo mexicano se congeló más. Ese fue el verdadero periodo del neoliberalismo mexicano.

Cuando Fox llegó al poder, las empresas más importantes de México, en promedio, habían estado en el top-20 del ranking por 4.4 años durante la última década. Por ejemplo, Volkswagen de México llevaba 4 años consecutivos entre las empresas más importantes de México en el año 2000. Esto es, considerando el periodo 1991-2000.

Para 2017, con Peña Nieto, las empresas ya estaban en promedio 8.2 años. La única empresa que entró a los primeros veinte lugares del ranking ese año fue Banorte. El resto tenía al menos 7 años consecutivos en el top-20.

Con López Obrador el capitalismo mexicano no se congeló más que con Peña Nieto, pero tampoco se descongeló. En 2023, último año para el que hay datos, las únicas empresas que entraron a las primeras 20 posiciones del ranking fueron Toyota y Citibanamex (esta última ya había estado en el ranking antes de 2020).

El nivel de congelamiento del capitalismo mexicano es muy elevado. Considerando todos los años para los que existe el ranking (1975-2023), entre las 20 empresas más importantes de México hay 2 que llevan casi 50 años: Petróleos Mexicanos y Grupo Carso (en sus distintas acepciones). Y hay 3 que llevan 30 años: Femsa, Cemex y Alfa.

Las únicas empresas que no eran parte del top-20 cuando Obrador tomó el poder, pero que sí lo son ahora, son Ford, Toyota, Coppel y Chedraui. Las únicas empresas que estaban cuando Obrador llegó, pero ahora no están, son Volkswagen, Nissan, Kaluz y Honda. Salvo el cambio en las automotrices, los principales ganadores del sexenio fueron las tiendas de autoservicio y los prestamistas.

Fuentes: [1] Revista Expansión. Las 500 empresas más importantes de México 1976-2024; [2] Para mayor detalle, véase V. Ríos, “Evolución de la élite empresarial mexicana y su impacto en la desigualdad económica (1979-2020)”, CEPAL.


  • Viri Ríos
  • viridiana.rios@milenio.com
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.