Miles de mujeres tomarán hoy las calles de Guadalajara para luchar por sus derechos como cada 8 de marzo. Bajo el lema “Desde la rabia, lucha y esperanza”, se llevará a cabo la marcha que organiza desde hace once años la red Yo Voy 8 de Marzo, que esta vez partirá de la emblemática Glorieta La Minerva rumbo a la Plaza Liberación en el Centro histórico tapatío.
El colectivo es un espacio abierto y plural, enfocado en incluir a víctimas de violencia, familiares de desaparecidos y personas de la diversidad sexual, así como con capacidades diferentes, a consideración de Valeria, integrante de la asamblea.
- Te recomendamos Anuncian ajustes al transporte público por marchas del 8M en Jalisco; AQUÍ las rutas afectadas Comunidad
¿Cómo surgió la marcha 8M en Guadalajara?
La organización de la marcha nació por iniciativa de jóvenes y mujeres con la intención de darle visibilidad a la lucha feminista. Con el paso de los años, la participación ha crecido de manera exponencial. La manifestación de 2020 fue un antes y un después, con una asistencia de 35 mil personas, impulsadas por la preocupación e indignación por la violencia contra las mujeres, con casos mediáticos como el de Fátima y Lesvy, ocurridos en Ciudad Universitaria en la Ciudad de México.
Ese año comenzaron a poner al frente del contingente a las familias víctimas de feminicidio y desapariciones. “Y se sigue poniendo en el centro a las familias porque es una crisis que vivimos desde hace años aquí en Jalisco y que no se puede dejar de lado, y que también atiende una violencia patriarcal que tal vez de primera mano no se logra ver, pero que está ahí presente y que si estamos viviendo esta crisis es justo por esos niveles de violencia desde un estado pues necropolítico y patriarcal”, expresó Valeria.
La red busca garantizar que la marcha del 8 de marzo sea un lugar seguro y respetuoso, instando a las personas a cuidar de su seguridad y apoyar a quienes tienen movilidad limitada. Además, enfatizan la importancia de respetar el espacio público y evitar intervenciones que puedan afectar a otras familias o personas.
¿Qué tipo de asistentes se suman a la marcha?
En 2024 se registraron aproximadamente 70 mil asistentes en la concentración, lo que representa un notorio incremento en lo que va de 2020 a la fecha. Valeria destacó que en los últimos dos años también se ha observado un aumento en la participación de infancias, adolescencias y personas con discapacidad. Ahora hay más mamás que van con sus hijas, sus hijos, o incluso adolescentes que se organizan para acudir juntas, algo que celebra el colectivo, pues desde muy temprana edad empiezan a formar este pensamiento crítico para exigir sus derechos.
El año pasado otro sector de la población que se integró al contingente fue la Red Tapatías Discas, mujeres con discapacidad motriz, intelectual, auditiva o visual y que son parte importante a la hora de estructurar y pensar en la marcha. “Hemos tratado, de buscar formas, de darles un espacio porque merecen ese espacio, ellas están exigiendo esos espacios seguros en los que sean confluentes para que al final podamos marchar seguras, todas y todos podemos con seguridad”, compartió Valeria.
Este año se espera que 70 mil se unan a la manifestación
SRN