Milenio logo

Netflix, un buen negocio

Ciudad de México /

El pasado 20 de febrero, el director global de Netflix, Ted Sarandos, acudió a la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum para anunciar una inversión de mil millones de dólares en la producción de series y películas en México durante los próximos tres años. Dicho monto está proyectado para generar alrededor de 20 nuevas producciones cada año y renovar los emblemáticos estudios Churubusco. Esta es una decisión de relevancia para México por varias razones.

En primer lugar, deja en claro el atractivo de inversión que nuestro país tiene para industrias creativas como lo es la producción audiovisual. No es gratuito, pues además de su mercado, México cuenta con extraordinarias locaciones, y sobre todo, con personal calificado para la realización de producciones de primer nivel si las condiciones son las apropiadas. De hecho, la primera producción de Netflix fuera de Estados Unidos tuvo lugar precisamente en México, con la exitosa serie Club de cuervos, estrenada en 2015.

En segundo lugar, México se sigue consolidando como un país amigable con la industria. Esto no es nuevo para la presidenta Claudia Sheinbaum quien, en el último año de su mandato como jefa de Gobierno de Ciudad de México, recibió de la Motion Picture Association (MPA) un importante reconocimiento por las políticas implementadas a favor de la producción audiovisual.

En tercer lugar, como subraya Carla Sánchez Armas, directora general de la MPA para América Latina, en la medida en que un país se vuelve más amigable con la industria, la inversión se multiplica en el corto plazo. En ese sentido, el anuncio que hizo Netflix bien puede ser uno de muchos más por parte de otros estudios tanto nacionales como internacionales.

Es decir, México tiene una posición envidiable para la producción audiovisual y esto le conviene. Según un reporte de Oxford Economics de 2024, esta industria tiene un efecto de 1 por ciento en el PIB nacional. Esto es superior a lo que aportan actividades importantes como la maquila de computadoras. En términos de empleos generados, el impacto es superior a los 200 mil, y esto es sin considerar el reciente anuncio de Netflix y los que pudieran venir. Los técnicos empleados, además, perciben salarios 30 por ciento superiores al promedio del mercado.

La industria audiovisual es muy valiosa porque a diferencia de muchas otras fuentes de inversión extranjera directa, el personal y los servicios que se emplean en ella no son importados, se contratan en el país. De esta manera, tanto los recursos invertidos como las capacidades generadas se quedan en México. Así como se han dado incentivos fiscales para otras fuentes de IED, tiene sentido hacerlo también para la industria audiovisual, pues está claro que entre más amigable sea el ambiente para este tipo de inversión, mejor será el negocio para el país.

Alfa positivo. De acuerdo con el Inegi, la tasa de desocupación en México llegó a 2.62 por ciento de la población económicamente activa durante el último trimestre de 2024, el nivel más bajo desde 2005, primer año en que se tienen registros, y marca dos años consecutivos por debajo de 3 por ciento.


  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.