Un grupo de senadores respaldó la iniciativa de la Cámara de Diputados, que contempla una nueva Ley de Armas y Explosivos, que busca regular el equipo utilizado para cacería, deporte o juego, como el gotcha. Asimismo, buscarán determinar qué armas podrán portar ejidatarios y productores para defenderse de la delincuencia.
Ana Lilia Rivera, presidenta de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, informó que han tenido reuniones con funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) para avanzar en una nueva normatividad ante el tráfico de armas. Y destacó que el 74 por ciento de las armas que entran a México lo hacen de manera ilegal.
- Te recomendamos Aseguran drogas, incluidos 700 kg de metanfetamina, tras acciones en 15 estados Estados
En entrevista, reveló que se legislará para que ejidatarios y campesinos que son acosados por la delincuencia organizada puedan contar con herramientas para defenderse ante posibles agresiones.
“Muchas veces salen al campo y portan un arma. Muchos a veces terminan siendo encarcelados por portar armas de uso exclusivo del Ejército. Entonces, hay que regular que también la gente que está trabajando y protegiendo su patrimonio no use armas del Ejército, pero sí tenga acceso al uso de armas, que les permita defenderse en caso de que puedan ser agredidos en su patrimonio.
“Sobre todo los la gente que en el campo le quitan el ganado o le quitan sus tractores, les quitan la maquinaria y que muchas veces, pues van desarmados y andan en el campo solos”, explicó.
—¿Habrá un determinado tipo de armas para ellos?
“Así es. Por eso la legislación va a ser específica. Qué tipo de armas pueden utilizar para su protección y de su patrimonio la gente, los ejidatarios que en el campo son acosados por la delincuencia organizada”, explicó.
Por otra parte, dijo que una de las principales preocupaciones es que muchas armas entran desmontadas y son ensambladas en México, mientras que otras se construyen en impresoras 3D.
“En México tenemos un gravísimo problema de tráfico de armas que muchas de ellas ingresan a nuestro país desarmadas y cuando ya se ensamblan en el país toman la figura del arma de fuego, pero entran desarmadas y no tienen ese calificativo. Entonces hay muchas armas que entran legalmente así a México y otras que hoy se están, ustedes saben que la tecnología ha avanzado tanto, que tenemos hoy armas que se construyen en esta nueva tecnología tridimensional, estas famosas impresoras 3D. Todo eso que también se convierte en una actividad ilícita, porque una vez que estas están construidas, pues también hacen daño”, precisó.
Consideró que hay armas para deporte o el gotcha que pueden ser mal utilizadas “también se convierten en armas letales, no solo son armas de juego. (Queremos) que haya una sola norma a nivel nacional, porque los estados no tienen una normatividad homogénea en el tema de las armas de fuego”.
Indicó que se busca armonizar toda la legislación en el país, “pero que también actividades que hoy no están consideradas como ilícitas lo sean y lo que tiene también que ver con explosivos, porque ahora hay muchos explosivos que se realizan de manera casera con muchas sustancias que tenemos hasta de manera cotidiana a veces hasta nuestra cocina”.
“Entonces, es necesario que se regule estas sustancias, dónde se venden, cómo se controlan, cómo se mezclan, quién las utiliza, porque hoy lo que vemos es que la delincuencia organizada las está utilizando para hacer bombas caseras”, destacó.
—¿En el caso de los drones también entraría?
“También entra”, agregó.
Subrayó que esta preocupación se da a raíz de que las armas que ingresan al país “han quedado en manos de grupos de la delincuencia organizada y no hay una regulación ni un control, ya que la legislación ha dejado muchos huecos por donde se han podido colar estas actividades sin que en algunos casos sean consideradas un delito”.
Por ello, insistió en la necesidad de reforzar la ley en México “para que estos huecos que han quedado no queden despejados y le permitan a la delincuencia seguir teniendo armas con un acceso tan fácil como hoy lo tienen”.
Se prevé que la iniciativa se apruebe antes de que concluya el periodo, es decir, antes del 30 de abril.
LP