Qué le pasa a la economía mexicana

Ciudad de México /

Todo apunta a que el crecimiento de la economía mexicana este 2024 será bastante bajo; el año pasado crecimos 3.2 por ciento y este estaremos en alrededor de 1.5 por ciento, y lo malo es que en 2025 la cosa se ve peor. Estimaciones de las encuestas de Banco de México lo ubican en 1.2 por ciento, y muchos otros analistas piensan que no llegará ni a 1 por ciento.

Me llama la atención que esto suceda en este año, cuando la administración de AMLO se excedió en el gasto, elevando el déficit fiscal a 5.9% y llevó al endeudamiento de 47 por ciento del PIB del año pasado a 50 por ciento. Cualquiera pensaría que con ese gasto tan fuerte la economía debía responder mucho mejor. ¿Qué paso? La única explicación es que la derrama fue de muy bajo impacto porque los proyectos de inversión pública, como la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, no originan valor agregado, y el dinero que fue a parar a manos de familias por los programas sociales, todo indica que la gente ya se lo había gastado o lo ahorró, pero lo más probable es lo primero. 

En toda esta derrama se nota que no se generó valor agregado porque la creación de empleo no solo no subió, sino que sufrió contracciones. Quizá todo lo anterior explique un poco lo que está pasando, y en cuanto a la perspectiva para 2025, ésta no es nada buena por varios factores.

Durante los primeros años de cualquier administración los resultados son bastante pobres, existe una curva de aprendizaje que se tiene que pagar, y además, para 2025, el nuevo gobierno tendrá que lidiar con finanzas públicas bastante comprometidas, lo cual le restará margen de maniobra a la Presidenta.

El Presupuesto de Egresos para 2025 será austero, tendrá que ser prudente y destinar parte de éste para reducir el déficit fiscal; en algún momento se habló de llevarlo de nuevo a 3.5 por ciento del PIB, pero sin que eso sea imposible no sería recomendable, a menos que estemos dispuestos a enfrentar una recesión importante.

Aunado a lo anterior, está el tema de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Todo indica que Claudia Sheinbaum ha convencido a los inversionistas de portafolio (los grandes fondos) para que no retiren sus inversiones en pesos; sin embargo, la inversión física que harán empresas extranjeras para establecerse en nuestro país siguen detenidas, por el miedo que impone Donald Trump con el prurito de los aranceles que ha prometido establecer para algunas industrias si llega a la presidencia. Como ejemplo está Tesla, que ya indicó que si gana Trump cancelará el proyecto de irse a Nuevo León. Por último, tampoco ayuda a nuestra economía que la de nuestros vecinos tenga un crecimiento menor el año entrante.

Así las cosas, la perspectiva no es buena. Pongámonos a trabajar: sector público, con políticas proclives a la inversión nacional y extranjera, y sector privado, alistarse a invertir en las múltiples oportunidades que siempre han existido en nuestro país.


  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Más opiniones
MÁS DEL AUTOR

LAS MÁS VISTAS

¿Ya tienes cuenta? Inicia sesión aquí.

Crea tu cuenta ¡GRATIS! para seguir leyendo

No te cuesta nada, únete al periodismo con carácter.

Hola, todavía no has validado tu correo electrónico

Para continuar leyendo da click en continuar.